Ir al contenido principal

¿Cómo convivir con un familiar que sufre una enfermedad neurodegenerativa?

 ¿Qué hacer cuando papá, mamá o uno de los abuelos desarrolla enfermedades como Alzheimer o Parkinson? En vista de que son males que aún no tienen cura y que tienden a empeorar con el tiempo, el apoyo de los familiares resulta clave. “Para empezar, los seres queridos deben informarse bien”, señala Liliana Tuñoque, psicóloga de la Clínica Internacional. “Es muy importante pues se cree que la persona con Alzheimer, digamos, *se porta así por engreimiento, para llamar la atención o por malcriadez*”, agrega.

Asimismo, la especialista considera que se deben tomar medidas de seguridad. “No hay que dejarlas solas en casa, ya que no miden el peligro. Pueden dejar abierta la llave del gas o salir de casa y no saber cómo volver porque olvidaron la dirección”, apunta Tuñoque.

Por otra parte, hay casos en los que se necesita la asistencia constante de alguien, ya sea un familiar o un profesional. “Como es una labor desgastante, esta persona debe ser estable emocionalmente”, afirma. Lo ideal, no obstante, es que toda la familia colabore de manera activa a fin de garantizar el mayor bienestar posible del enfermo.

Iinformarse sobre el tema, tomar las medidas de seguridad necesarias y el apoyo de los seres queridos son claves. 

Peru 21,  Domingo 28 de octubre del 2012

Entradas populares de este blog

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La terapia psicológica es necesaria para la víctima y el agresor

Los casos de feminicidios junto con los de agresión física y psicológica han incrementado en los últimos años. Al punto que nuestro país se ha convertido en el sétimo en Latinoamérica donde ocurren más delitos contra la mujer. Recordemos que un caso de violencia presenta dos componentes: el agresor y la víctima. Para ambos la terapia psicológica es necesaria; en el caso de los perpetradores, el objetivo es reeducarlos. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que las sesiones individuales trabajan con el problema de raíz: la agresividad. “Yo creo que sí pueden cambiar siempre y cuando estén en una terapia psicológica. Básicamente es una terapia individual en la que se trabaja el autocontrol y el afán de violencia”, comenta. La agresión no solo implica la violencia física, sino también los insultos y ataques psicológicos. Su raíz puede tener una carga social, vinculada a conductas aprendidas durante la infancia, además de problemas de personalidad. Si bien la terapia ayuda a contro...

¿Qué es la enuresis?

  La Enuresis se define micción espontánea de orina durante el sueño en aquellos niños mayores a cinco años. Tipos Primaria La enuresis nocturna es causada por una disparidad entre la capacidad vesical y la producción de orina nocturna; a esto se suma la incapacidad del niño para despertar en respuesta a una vejiga llena. Generalmente tiene una duración menor a seis meses. Secundaria Se da cuando la enuresis es secundaria a una causa médica, psicológica o de conducta. Tiene una duració mayor a seis meses. Se ve en 6,7% en los niños pequeños y el 2,8% en niños mayores. Los varones la presentan con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres. *Existe otra clasificación que la cataloga como monosintomática (sin complicaciones) y no monosimptomatica (aquellas acompañadas de síntomas del tracto urinario inferior). Los niños con enuresis nocturna primaria son monosintomáticos, es decir no tienen historia de disfunción vesical y de síntomas del tracto urinario ...