Ir al contenido principal

¿Qué hacer cuando los hijos se enamoran?

 (Internet)
Los hijos crecen. Llega un momento en el que las hormonas hacen su trabajo y los hijos empiezan fijarse en el sexo opuesto. ¿Qué deben hacer los padres cuando descubren que sus hijos inician una relación amorosa? “No hay que alarmarse”, sugiere Liliana Tuñoque, psicóloga de la Clínica Internacional. “Lo que se debe hacer es buscar el diálogo abierto y natural. Los hijos deben sentir que confiamos en ellos y que ellos confían en nosotros”, agrega.

Pero que haya diálogo y comprensión no significa que el hijo tenga carta libre. De hecho, es necesario que los padres establezcan límites claros en cuanto al comportamiento de los jóvenes enamorados.

“Se debe hablar sobre la responsabilidad. Es común que los hijos cambien y empiecen a pasar más tiempo fuera de la casa, que lleguen tarde y descuiden sus obligaciones familiares, todo por vivir en función de su relación. Por ello, los papás deben definir horarios y reglas”, explica Tuñoque.

La especialista también cree apropiado que los padres conozcan bien a la pareja de su hijo. Asimismo, sería bueno que ellos conozcan el otro lado del amor: la educación sexual y la posible ruptura de la relación.

“Hay que prepararlos. Hay que hablarles sobre las enfermedades de transmisión sexual, sobre los métodos de protección, incluso sobre lo negativo que es idealizar demasiado a una persona y dejar todo por ella. Ocurre que muchos chicos, cuando terminan una relación, quedan devastados. Por ello, no brindarles herramientas es un gran error”, afirma Tuñoque.

Entradas populares de este blog

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La terapia psicológica es necesaria para la víctima y el agresor

Los casos de feminicidios junto con los de agresión física y psicológica han incrementado en los últimos años. Al punto que nuestro país se ha convertido en el sétimo en Latinoamérica donde ocurren más delitos contra la mujer. Recordemos que un caso de violencia presenta dos componentes: el agresor y la víctima. Para ambos la terapia psicológica es necesaria; en el caso de los perpetradores, el objetivo es reeducarlos. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que las sesiones individuales trabajan con el problema de raíz: la agresividad. “Yo creo que sí pueden cambiar siempre y cuando estén en una terapia psicológica. Básicamente es una terapia individual en la que se trabaja el autocontrol y el afán de violencia”, comenta. La agresión no solo implica la violencia física, sino también los insultos y ataques psicológicos. Su raíz puede tener una carga social, vinculada a conductas aprendidas durante la infancia, además de problemas de personalidad. Si bien la terapia ayuda a contro...

Abandono y temor: así impacta el primer día de clases en los niños que comienzan la vida escolar

Quién no recuerda su primer día de escuela? Sea como padre, madre, hermano o como cualquier familiar o amigo, de alguna manera u otra hemos presenciado o protagonizado esa tensión del primer día en que se desató un nudo de lloriqueos, gritos e impotencia por parte de los niños, e incluso, algunos padres. La primera emoción que se siente en ese tipo de escenarios es el temor o el miedo a la separación. El abandono de los padres acecha la psique de los niños porque los expulsa de su zona de confort y les transmite inseguridad en un espacio en que jamás han estado, explicó a RPP Noticias, la psicóloga Liliana Tuñoque de la Clínica Internacional. “Este problema se agudiza cuando son hijos únicos porque les falta herramientas para socializar. Ahora será uno más en un grupo, cuando en casa todo gira alrededor de él”, sostuvo Tuñoque. La psiquiatra de niños y adolescentes de la clínica Anglo Americana, Carla Cortez, agregó que el estrés que origina el primer día de clases para los niños p...