Ir al contenido principal

Como detectar el Síndrome de Asperger

Como detectar el Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es un trastorno general del desarrollo infantil y forma parte del espectro autista. Se considera un cuadro cuya etiología y causas que lo originan aún son desconocidas; por lo tanto todavía no tiene cura; Este trastorno puede ser detectado a partir del cuarto año de vida.

¿Cómo darme cuenta si mi hijo tiene Asperger?
Es muy importante la observación de su desarrollo social y de su conducta. Aquí detallaremos algunas características importantes que nos sirven como señales de alerta:

- Dificultades para la interacción Social.
- Relaciones Sociales limitadas.
- No logran tener empatía con las demás personas.
- Ausencia de reciprocidad social o emocional.
- Poca adaptación Social.
- Tienden a aislarse.
- Dificultad para entender el mundo que los rodea.
- Sensibilidad a flor de piel como por ejemplo a ruidos fuertes, imágenes visuales o muy coloridas, les puede molestar la luz, etc. situaciones que a otros niños de su misma edad no les molestaría.
- Retraso motor y torpeza en sus movimientos.
- Movimientos estereotipados como por ejemplo aleteo de manos, giros de cabeza y otros.
- Poca sensibilidad hacia los demás.
- Intereses y actividades restringidas, rígidas, sistemáticas y por lo general repetitivas.
- Pueden presentar obsesiones y rituales poco usuales.
- Conductas excéntricas, raras y extrañas frente a los ojos de los demás.

Sin embargo también son niños que presentan habilidades extraordinarias como por ejemplo una capacidad de memoria increíble la misma que se va a resaltar de acuerdo a sus propios intereses. En ese sentido los niños Asperger presentan una gran capacidad para organizar la información adquirida y presentan una muy buena capacidad de observación.
¿Cómo lo diferencio del Autismo?
Se diferencia del autismo porque no hay retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se da con mayor frecuencia en niños. Es importante recalcar que en cada niño se puede dar inclusive diferencias ya que cada caso es único pero todos coinciden en las dificultades que presentan para poder interactuar con los demás.
Con frecuencia se suele también confundir con un Déficit de Atención y Concentración ya que suelen ser alumnos dispersos, es decir se distraen con mucha facilidad  o suelen perderse en sus propios pensamientos. En ese sentido los niños con Asperger pueden llegar a tener problemas de aprendizaje no por falta de capacidad intelectual (la mayoría de niños Asperger presenta un CI Normal Promedio o inclusive por encima del promedio) sino por su falta de concentración.

Tratamiento
El enfoque es multidisciplinario y debe centrarse primero en la adquisición de habilidades sociales que le permitan al niño poder lograr una interacción con los demás. Es importante también poder brindarle al niño un abordaje terapéutico de preferencia cognitivo conductual y en algunos casos es necesario también la medicación cuando están asociados a otros cuadros clínicos como por ejemplo Depresiones Infantiles.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la enuresis?

  La Enuresis se define micción espontánea de orina durante el sueño en aquellos niños mayores a cinco años. Tipos Primaria La enuresis nocturna es causada por una disparidad entre la capacidad vesical y la producción de orina nocturna; a esto se suma la incapacidad del niño para despertar en respuesta a una vejiga llena. Generalmente tiene una duración menor a seis meses. Secundaria Se da cuando la enuresis es secundaria a una causa médica, psicológica o de conducta. Tiene una duració mayor a seis meses. Se ve en 6,7% en los niños pequeños y el 2,8% en niños mayores. Los varones la presentan con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres. *Existe otra clasificación que la cataloga como monosintomática (sin complicaciones) y no monosimptomatica (aquellas acompañadas de síntomas del tracto urinario inferior). Los niños con enuresis nocturna primaria son monosintomáticos, es decir no tienen historia de disfunción vesical y de síntomas del tracto urinario ...

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La felicidad es la clave para vivir más

Ser feliz es uno de los principales anhelos del ser humano. Muchos lo vinculan a no tener dificultades económicas o lograr éxito profesional, pero esta capacidad va mucho más allá: es un estado de grata satisfacción espiritual y física durante la vida. Además, sus efectos positivos en nuestra salud física y mental resultan vitales. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que la felicidad no solo nos ofrece un bienestar mayor, sino también aumenta nuestra autoestima, además de reducir la ansiedad, el estrés y bajar los niveles de presión arterial. Vive más. Un estudio de la Universidad de California concluye que las personas felices viven 5 años más, dependiendo también de otros factores como la edad, el ejercicio físico y los malos hábitos. “Ser feliz incrementa la esperanza de vida porque se ven mejorados los hábitos saludables como la alimentación adecuada o el ejercicio físico”, comenta Tuñoque. La felicidad está compuesta de pequeñas alegrías durante la vida Menor presió...