Ir al contenido principal

Como detectar el Síndrome de Asperger

Como detectar el Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es un trastorno general del desarrollo infantil y forma parte del espectro autista. Se considera un cuadro cuya etiología y causas que lo originan aún son desconocidas; por lo tanto todavía no tiene cura; Este trastorno puede ser detectado a partir del cuarto año de vida.

¿Cómo darme cuenta si mi hijo tiene Asperger?
Es muy importante la observación de su desarrollo social y de su conducta. Aquí detallaremos algunas características importantes que nos sirven como señales de alerta:

- Dificultades para la interacción Social.
- Relaciones Sociales limitadas.
- No logran tener empatía con las demás personas.
- Ausencia de reciprocidad social o emocional.
- Poca adaptación Social.
- Tienden a aislarse.
- Dificultad para entender el mundo que los rodea.
- Sensibilidad a flor de piel como por ejemplo a ruidos fuertes, imágenes visuales o muy coloridas, les puede molestar la luz, etc. situaciones que a otros niños de su misma edad no les molestaría.
- Retraso motor y torpeza en sus movimientos.
- Movimientos estereotipados como por ejemplo aleteo de manos, giros de cabeza y otros.
- Poca sensibilidad hacia los demás.
- Intereses y actividades restringidas, rígidas, sistemáticas y por lo general repetitivas.
- Pueden presentar obsesiones y rituales poco usuales.
- Conductas excéntricas, raras y extrañas frente a los ojos de los demás.

Sin embargo también son niños que presentan habilidades extraordinarias como por ejemplo una capacidad de memoria increíble la misma que se va a resaltar de acuerdo a sus propios intereses. En ese sentido los niños Asperger presentan una gran capacidad para organizar la información adquirida y presentan una muy buena capacidad de observación.
¿Cómo lo diferencio del Autismo?
Se diferencia del autismo porque no hay retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se da con mayor frecuencia en niños. Es importante recalcar que en cada niño se puede dar inclusive diferencias ya que cada caso es único pero todos coinciden en las dificultades que presentan para poder interactuar con los demás.
Con frecuencia se suele también confundir con un Déficit de Atención y Concentración ya que suelen ser alumnos dispersos, es decir se distraen con mucha facilidad  o suelen perderse en sus propios pensamientos. En ese sentido los niños con Asperger pueden llegar a tener problemas de aprendizaje no por falta de capacidad intelectual (la mayoría de niños Asperger presenta un CI Normal Promedio o inclusive por encima del promedio) sino por su falta de concentración.

Tratamiento
El enfoque es multidisciplinario y debe centrarse primero en la adquisición de habilidades sociales que le permitan al niño poder lograr una interacción con los demás. Es importante también poder brindarle al niño un abordaje terapéutico de preferencia cognitivo conductual y en algunos casos es necesario también la medicación cuando están asociados a otros cuadros clínicos como por ejemplo Depresiones Infantiles.

Entradas populares de este blog

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La terapia psicológica es necesaria para la víctima y el agresor

Los casos de feminicidios junto con los de agresión física y psicológica han incrementado en los últimos años. Al punto que nuestro país se ha convertido en el sétimo en Latinoamérica donde ocurren más delitos contra la mujer. Recordemos que un caso de violencia presenta dos componentes: el agresor y la víctima. Para ambos la terapia psicológica es necesaria; en el caso de los perpetradores, el objetivo es reeducarlos. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que las sesiones individuales trabajan con el problema de raíz: la agresividad. “Yo creo que sí pueden cambiar siempre y cuando estén en una terapia psicológica. Básicamente es una terapia individual en la que se trabaja el autocontrol y el afán de violencia”, comenta. La agresión no solo implica la violencia física, sino también los insultos y ataques psicológicos. Su raíz puede tener una carga social, vinculada a conductas aprendidas durante la infancia, además de problemas de personalidad. Si bien la terapia ayuda a contro...

Abandono y temor: así impacta el primer día de clases en los niños que comienzan la vida escolar

Quién no recuerda su primer día de escuela? Sea como padre, madre, hermano o como cualquier familiar o amigo, de alguna manera u otra hemos presenciado o protagonizado esa tensión del primer día en que se desató un nudo de lloriqueos, gritos e impotencia por parte de los niños, e incluso, algunos padres. La primera emoción que se siente en ese tipo de escenarios es el temor o el miedo a la separación. El abandono de los padres acecha la psique de los niños porque los expulsa de su zona de confort y les transmite inseguridad en un espacio en que jamás han estado, explicó a RPP Noticias, la psicóloga Liliana Tuñoque de la Clínica Internacional. “Este problema se agudiza cuando son hijos únicos porque les falta herramientas para socializar. Ahora será uno más en un grupo, cuando en casa todo gira alrededor de él”, sostuvo Tuñoque. La psiquiatra de niños y adolescentes de la clínica Anglo Americana, Carla Cortez, agregó que el estrés que origina el primer día de clases para los niños p...