Ir al contenido principal

Cómo mejorar en las matemáticas?

Un artículo publicado en la revista Muy Interesante nos da las pautas para mejorar en esta difícil ciencia.

Para muchos adultos las matemáticas son esa ‘asignatura pendiente’, y no digamos para muchos estudiantes que se enfrentan con ansiedad y desilusión a los temidos exámenes.

Contar con los dedos, no comprender cómo resolver problemas aritméticos, no recordar las reglas y procedimientos, equivocarse en las cuentas… son algunos de los problemas que pueden encontrarse. Te proporcionamos algunos trucos para intentar que las matemáticas no se te atraganten o que, si se te dan bien, puedan ser tu mejor habilidad.

1. Mejora tus habilidades espaciales: Yi-Ling Cheng y Kelly S. Mix han publicado recientemente (2014) que el entrenamiento en una tarea de ‘rotación mental’ de objetos mejoraba la capacidad de cálculo de niños entre 6 y 8 años. Una sola sesión y el grupo de entrenamiento mejoró significativamente en operaciones de completar huecos, como por ejemplo 8 + __ =12.


2. Gesticula cuando analices las instrucciones: Un nuevo artículo aparecido en la revista Psychological Science (2014) explica cómo los niños que fueron entrenados en hacer gestos para representar ideas abstractas contenidas en problemas matemáticos aprendieron mejor a resolver esos problemas y otros distintos, generalizando dicho aprendizaje.


3. Entrena tu memoria de trabajo y tus funciones ejecutivas: El trabajo publicado en el Journal of Educational Psychology en 2014 muestra cómo la memoria de trabajo es importante no sólo para explicar algunas dificultades con las matemáticas como por ejemplo resolver problemas escritos, sino también para sacar beneficio de un entrenamiento dedicado a mejorar las estrategias de los participantes.


4. Controla la ansiedad ante las matemáticas: Según relatan Sharifah N. S. Wahid y sus colaboradores (2014), el rendimiento matemático de un grupo de estudiantes universitarios era menor cuanto mayor era su nivel de ansiedad ante las matemáticas. Los autores destacan la importancia de motivar a los estudiantes y desarrollar su autoconfianza en relación a esta materia.


5. Juega al ajedrez: Parece ser, según una reciente revisión científica publicada en Frontiers in Psychology (2014) que jugar al ajedrez podría ser una buena forma de estimular algunas de esas funciones mentales que también se ponen en marcha en las tareas matemáticas, como la comprensión, la capacidad de análisis o el razonamiento inductivo.


Sabemos que no es fácil pero también que no es imposible ser mejor en matemáticas, así que ponte en marcha y sobre todo, no pierdas los nervios en el camino.

Entradas populares de este blog

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La terapia psicológica es necesaria para la víctima y el agresor

Los casos de feminicidios junto con los de agresión física y psicológica han incrementado en los últimos años. Al punto que nuestro país se ha convertido en el sétimo en Latinoamérica donde ocurren más delitos contra la mujer. Recordemos que un caso de violencia presenta dos componentes: el agresor y la víctima. Para ambos la terapia psicológica es necesaria; en el caso de los perpetradores, el objetivo es reeducarlos. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que las sesiones individuales trabajan con el problema de raíz: la agresividad. “Yo creo que sí pueden cambiar siempre y cuando estén en una terapia psicológica. Básicamente es una terapia individual en la que se trabaja el autocontrol y el afán de violencia”, comenta. La agresión no solo implica la violencia física, sino también los insultos y ataques psicológicos. Su raíz puede tener una carga social, vinculada a conductas aprendidas durante la infancia, además de problemas de personalidad. Si bien la terapia ayuda a contro...

¿Qué es la enuresis?

  La Enuresis se define micción espontánea de orina durante el sueño en aquellos niños mayores a cinco años. Tipos Primaria La enuresis nocturna es causada por una disparidad entre la capacidad vesical y la producción de orina nocturna; a esto se suma la incapacidad del niño para despertar en respuesta a una vejiga llena. Generalmente tiene una duración menor a seis meses. Secundaria Se da cuando la enuresis es secundaria a una causa médica, psicológica o de conducta. Tiene una duració mayor a seis meses. Se ve en 6,7% en los niños pequeños y el 2,8% en niños mayores. Los varones la presentan con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres. *Existe otra clasificación que la cataloga como monosintomática (sin complicaciones) y no monosimptomatica (aquellas acompañadas de síntomas del tracto urinario inferior). Los niños con enuresis nocturna primaria son monosintomáticos, es decir no tienen historia de disfunción vesical y de síntomas del tracto urinario ...