Ir al contenido principal

Cuidado con las borracheras en casa

Padres creen que al permitir que los chicos beban alcohol en el hogar pueden controlarlos, pero es un error.

Imagen


“Mejor que tome en casa, así lo controlo”. Esta es una frase que hemos escuchado decir a los padres de familia decenas de veces, al consentir que sus hijos adolescentes beban alcohol en casa. Sin embargo, esto no sería prudente porque el licor siempre los daña.
“Esta respuesta es como un consuelo para los papás, como no pueden controlar que el hijo beba afuera, lo dejan tomar en casa como para poner un poquito de autoridad, sabiendo que no es correcto que un adolescente se inicie a temprana edad en este hábito, porque le causa daños al cerebro, al cuerpo y puede crear adicción”, explica Liliana Tuñoque, psicóloga de la Clínica Internacional.
La especialista indica que, a esta edad, no sirve tampoco la frase “hay que enseñarles a beber responsablemente”, porque lo mejor es que aprendan a decir ¡no! al alcohol, y para esto los padres deben hablarles y explicarles a sus hijos sobre los daños que les produce consumir estas bebidas a su corta edad.
“Lo mejor es que el menor esté informado. No es que papá o mamá diga que el alcohol es malo o “no tomes porque no quiero”. Enséñeles las investigaciones clínicas que refuerzan lo que se dice sobre el alcohol. Para esto hay que generar confianza en los chicos, explicarles de todo, de forma clara y real. Si no se lo dice usted, recurrirá a sus amigos, y algunos no son tan buenos”, advierte.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la enuresis?

  La Enuresis se define micción espontánea de orina durante el sueño en aquellos niños mayores a cinco años. Tipos Primaria La enuresis nocturna es causada por una disparidad entre la capacidad vesical y la producción de orina nocturna; a esto se suma la incapacidad del niño para despertar en respuesta a una vejiga llena. Generalmente tiene una duración menor a seis meses. Secundaria Se da cuando la enuresis es secundaria a una causa médica, psicológica o de conducta. Tiene una duració mayor a seis meses. Se ve en 6,7% en los niños pequeños y el 2,8% en niños mayores. Los varones la presentan con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres. *Existe otra clasificación que la cataloga como monosintomática (sin complicaciones) y no monosimptomatica (aquellas acompañadas de síntomas del tracto urinario inferior). Los niños con enuresis nocturna primaria son monosintomáticos, es decir no tienen historia de disfunción vesical y de síntomas del tracto urinario ...

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La felicidad es la clave para vivir más

Ser feliz es uno de los principales anhelos del ser humano. Muchos lo vinculan a no tener dificultades económicas o lograr éxito profesional, pero esta capacidad va mucho más allá: es un estado de grata satisfacción espiritual y física durante la vida. Además, sus efectos positivos en nuestra salud física y mental resultan vitales. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que la felicidad no solo nos ofrece un bienestar mayor, sino también aumenta nuestra autoestima, además de reducir la ansiedad, el estrés y bajar los niveles de presión arterial. Vive más. Un estudio de la Universidad de California concluye que las personas felices viven 5 años más, dependiendo también de otros factores como la edad, el ejercicio físico y los malos hábitos. “Ser feliz incrementa la esperanza de vida porque se ven mejorados los hábitos saludables como la alimentación adecuada o el ejercicio físico”, comenta Tuñoque. La felicidad está compuesta de pequeñas alegrías durante la vida Menor presió...