Ir al contenido principal

La teoría de la mente: asperger

El Doctor Sheldon Lee Cooper, uno de los protagonistas de la famosa serie The Big Bang Theory, no es capaz de comprender a los demás, y por eso es una persona peculiar. Tiene dos doctorados y trabaja como físico teórico, con lo que imaginamos que tiene una ‘mente privilegiada’, con un cociente intelectual que supera sin compasión a la media de los mortales. Sin embargo, Sheldon es incapaz de comprender las intenciones o las emociones de los demás, le cuesta relacionarse con la gente, no capta las bromas ni el sarcasmo en las conversaciones, no sabe mentir y es extremadamente intransigente con sus rutinas.

Todas esas son características que suelen definir a las personas que tienen el síndrome de Asperger, un cuadro clínico que se incluye dentro de los trastornos del espectro autista. Como Sheldon, las personas que padecen Asperger tienen lo que se conoce como una Teoría de la Mente deficitaria, o lo que es lo mismo, poca habilidad para comprender y poder anticipar los estados mentales de los demás, incluyendo lo que los otros pueden pensar, sentir, sus intenciones, emociones y comportamientos. Tienen también problemas en la capacidad para planificarse y suelen mostrar bastante rigidez mental, mostrando una gran ansiedad cuando hay cambios en sus rutinas o tienen que hacer frente a imprevistos. Sin embargo, la mayoría de estas personas tiene un cociente intelectual normal o incluso sobresaliente, como en el caso del personaje que nos ocupa, e incluso pueden poseer talentos extraordinarios para la música, el dibujo, el cálculo o la memoria.

¿Qué es la "Teoría de la Mente"?
Lo que llamamos ‘Teoría de la Mente’ es un concepto complejo. Según un artículo publicado en Revista de Neurología en 2007, existirían distintos niveles dentro de esa misma capacidad. Así, incluiríamos desde el simple pero fundamental reconocimiento de emociones en la cara del otro hasta las más complejas capacidades de empatía y moralidad, pasando, entre otras capacidades, por poder predecir lo que hará una persona en función de lo que sabemos que ella cree o comprender sus emociones reflejadas en la mirada. Según los autores no es que los niños con síndrome de Asperger carezcan en absoluto de Teoría de la Mente y nosotros la tengamos desarrollada en su totalidad. Plantean más bien que en los niveles más complejos de la Teoría de la Mente es donde pueden encontrarse mayores diferencias individuales en el grado de desarrollo de la capacidad.

Sabemos que la edad de 4 años es un momento crucial para que el niño desarrolle la capacidad de representarse la mente de los demás. Cuando eso no sucede, hay que intentar averiguar dónde está el fallo. Aunque se han planteado diversas teorías en la explicación del por qué de este síndrome, aún quedan muchas cuestiones sin resolver. Un hallazgo replicado en diversos estudios se refiere al funcionamiento alterado de determinadas estructuras del cerebro y sus conexiones. Las áreas prefrontales del lado derecho parecen ser particularmente importantes aunque también se han asociado otras zonas de los lóbulos temporales, la amígdala, la corteza cingulada y la somatosensorial en la explicación de los síntomas.

Este patrón alterado de funcionamiento cerebral podría explicar no sólo las alteraciones en la Teoría de la Mente, si no también algunos de los problemas de concentración que presentan con frecuencia ante tareas impuestas como sucede en el ámbito escolar. Tal como sucede en el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, los niños con síndrome de Asperger que se concentran mal pueden llegar a fracasar en la escuela a pesar de poseer una inteligencia completamente normal, lo que requiere medidas de intervención específicas para cada síntoma.
Referencia: muy interesante

Entradas populares de este blog

¿Qué es la enuresis?

  La Enuresis se define micción espontánea de orina durante el sueño en aquellos niños mayores a cinco años. Tipos Primaria La enuresis nocturna es causada por una disparidad entre la capacidad vesical y la producción de orina nocturna; a esto se suma la incapacidad del niño para despertar en respuesta a una vejiga llena. Generalmente tiene una duración menor a seis meses. Secundaria Se da cuando la enuresis es secundaria a una causa médica, psicológica o de conducta. Tiene una duració mayor a seis meses. Se ve en 6,7% en los niños pequeños y el 2,8% en niños mayores. Los varones la presentan con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres. *Existe otra clasificación que la cataloga como monosintomática (sin complicaciones) y no monosimptomatica (aquellas acompañadas de síntomas del tracto urinario inferior). Los niños con enuresis nocturna primaria son monosintomáticos, es decir no tienen historia de disfunción vesical y de síntomas del tracto urinario ...

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La felicidad es la clave para vivir más

Ser feliz es uno de los principales anhelos del ser humano. Muchos lo vinculan a no tener dificultades económicas o lograr éxito profesional, pero esta capacidad va mucho más allá: es un estado de grata satisfacción espiritual y física durante la vida. Además, sus efectos positivos en nuestra salud física y mental resultan vitales. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que la felicidad no solo nos ofrece un bienestar mayor, sino también aumenta nuestra autoestima, además de reducir la ansiedad, el estrés y bajar los niveles de presión arterial. Vive más. Un estudio de la Universidad de California concluye que las personas felices viven 5 años más, dependiendo también de otros factores como la edad, el ejercicio físico y los malos hábitos. “Ser feliz incrementa la esperanza de vida porque se ven mejorados los hábitos saludables como la alimentación adecuada o el ejercicio físico”, comenta Tuñoque. La felicidad está compuesta de pequeñas alegrías durante la vida Menor presió...