Ir al contenido principal

Conoce más sobre el autismo


El autismo es una condición, no una enfermedad. Es de naturaleza neurológica y se manifiesta de maneras bien concretas. La persona autista tiene problemas, sobre todo, para comunicarse e interactuar con las personas.
Asimismo, según la psicóloga Liliana Tuñoque, el autista presentapatrones de comportamiento restringidos y repetivos. Esta condición puede detectarse en los primeros tres años de vida. Según Tuñoque, los padres deben estar atentos a signos de alerta por parte de sus hijos, tales como no responder cuando mencionan su nombre, no señalar los objetos que le interesan, aislamiento, agresividad e irritabilidad, tener dificultad para hablar y expresar sus emociones, no mirar a los ojos, repetir una y otra vez movimientos o palabras, entre otros. Ojo, no son síntomas determinantes, pero sí son sospechosos.
El diagnóstico temprano es clave, ya que permite establecer un tratamiento para ayudar al niño a desarrollar su potencial en las áreas del lenguaje, habilidades sociales y conductas de autovalimiento. “Recomendamos estar atentos al desarrollo y actitudes de los niños en sus primeros años de vida, a fin de tratar a tiempo dicho trastorno y tomar conciencia de lo que significa”, afirma la especialista.
¿Y el Asperger? El Síndrome de Asperger es una forma de autismo leve. Se estima que hay más de 30 mil personas en Lima con esta condición.

Entradas populares de este blog

¿Si tengo Deja vú, estoy teniendo problemas mentales?

“Eso ya lo viví” o “ya estuve aquí antes”, es una de las frases que escuchamos cuando sentimos estar en una situación que ya has vivido, aunque estés en un sitio nuevo y con gente nueva. Esta sensación que quizás te es conocida, es Deja vú. Pero, ante esta sensación muchos se han sentido extraños y hasta han pensado que tienen problemas mentales, ¿será cierto? Ante esta situación, la Dra. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta y psicóloga de Clínica Internacional nos explica todo lo relacionado al Deja vú. ¡Atenta y toma nota! El Deja Vu es una condición mental donde se tiene la sensación de que una situación determinada ya lo hemos vivido con anterioridad, aunque en realidad sea una situación totalmente nueva para nosotros. Siga el enlace al artículo completo dando CLICK AQUI

La terapia psicológica es necesaria para la víctima y el agresor

Los casos de feminicidios junto con los de agresión física y psicológica han incrementado en los últimos años. Al punto que nuestro país se ha convertido en el sétimo en Latinoamérica donde ocurren más delitos contra la mujer. Recordemos que un caso de violencia presenta dos componentes: el agresor y la víctima. Para ambos la terapia psicológica es necesaria; en el caso de los perpetradores, el objetivo es reeducarlos. La psicóloga Liliana Tuñoque explica que las sesiones individuales trabajan con el problema de raíz: la agresividad. “Yo creo que sí pueden cambiar siempre y cuando estén en una terapia psicológica. Básicamente es una terapia individual en la que se trabaja el autocontrol y el afán de violencia”, comenta. La agresión no solo implica la violencia física, sino también los insultos y ataques psicológicos. Su raíz puede tener una carga social, vinculada a conductas aprendidas durante la infancia, además de problemas de personalidad. Si bien la terapia ayuda a contro...

Abandono y temor: así impacta el primer día de clases en los niños que comienzan la vida escolar

Quién no recuerda su primer día de escuela? Sea como padre, madre, hermano o como cualquier familiar o amigo, de alguna manera u otra hemos presenciado o protagonizado esa tensión del primer día en que se desató un nudo de lloriqueos, gritos e impotencia por parte de los niños, e incluso, algunos padres. La primera emoción que se siente en ese tipo de escenarios es el temor o el miedo a la separación. El abandono de los padres acecha la psique de los niños porque los expulsa de su zona de confort y les transmite inseguridad en un espacio en que jamás han estado, explicó a RPP Noticias, la psicóloga Liliana Tuñoque de la Clínica Internacional. “Este problema se agudiza cuando son hijos únicos porque les falta herramientas para socializar. Ahora será uno más en un grupo, cuando en casa todo gira alrededor de él”, sostuvo Tuñoque. La psiquiatra de niños y adolescentes de la clínica Anglo Americana, Carla Cortez, agregó que el estrés que origina el primer día de clases para los niños p...