Ir al contenido principal

Entradas

Mi hijo tiene un amigo imaginario

Muchos padres se preocupan cuando ven y oyen a sus hijos hablar con muñecos, osos de peluche, cosas o ‘seres’ invisibles. Piensan que tienen algún problema, pero eso no es así. Tranquila. La figura que los acompaña es el ‘amigo imaginario’ y es normal que lo tengan hasta los 3 años. En esta etapa, sostiene Liliana Tuñoque, psicoterapeuta de Urología Peruana, el menor empieza a desarrollar un mundo de fantasía paralelo a la realidad en la que vive. Y no hay por qué asustarse ni angustiarse, es parte de su crecimiento. La labor de los padres es conversar con su niño y ayudarlo a diferenciar la fantasía de la realidad. Explícale que está bien que tenga un amiguito imaginario, pero eso no debe provocar que se aísle. Dile: “Este es tu muñeco, tu amigo de muchos juegos pero mira, aquí está tu primito que también quiere compartir momentos divertidos contigo”.  BENEFICIOS   Refuerza su imaginación y creatividad. De cierta forma, le da más seguridad porque sentirá que no ...

Cómo mejorar en las matemáticas?

Un artículo publicado en la revista Muy Interesante nos da las pautas para mejorar en esta difícil ciencia. Para muchos adultos las matemáticas son esa ‘asignatura pendiente’, y no digamos para muchos estudiantes que se enfrentan con ansiedad y desilusión a los temidos exámenes. Contar con los dedos, no comprender cómo resolver problemas aritméticos, no recordar las reglas y procedimientos, equivocarse en las cuentas… son algunos de los problemas que pueden encontrarse. Te proporcionamos algunos trucos para intentar que las matemáticas no se te atraganten o que, si se te dan bien, puedan ser tu mejor habilidad. 1.  Mejora tus habilidades espaciales : Yi-Ling Cheng y Kelly S. Mix han publicado recientemente (2014) que el entrenamiento en una tarea de ‘rotación mental’ de objetos mejoraba la capacidad de cálculo de niños entre 6 y 8 años. Una sola sesión y el grupo de entrenamiento mejoró significativamente en operaciones de completar huecos, como por ejemplo 8 + __ =1...

Conoce más sobre el autismo

El autismo es una condición, no una enfermedad. Es de naturaleza neurológica y se manifiesta de maneras bien concretas. La persona autista tiene problemas, sobre todo, para comunicarse e interactuar con las personas. Asimismo, según la psicóloga Liliana Tuñoque, el autista presenta patrones de comportamiento restringidos y repetivos . Esta condición puede  detectarse en los primeros tres años de vida . Según Tuñoque, los padres deben estar atentos a signos de alerta por parte de sus hijos, tales como no responder cuando mencionan su nombre, no señalar los objetos que le interesan, aislamiento, agresividad e irritabilidad, tener dificultad para hablar y expresar sus emociones, no mirar a los ojos, repetir una y otra vez movimientos o palabras, entre otros. Ojo, no son síntomas determinantes, pero sí son sospechosos. El diagnóstico temprano es clave, ya que permite establecer un tratamiento para ayudar al niño a desarrollar su potencial en las áreas del lenguaje, h...

Estrés académico?

¿Cuáles son los principales signos del estrés académico? Hay cambios evidentes en la conducta. Los adolescentes agobiados por la presión académica pueden volverse irritables, se aíslan, no se comunican como antes. En consulta vemos que muchos chicos llegan estresados, deprimidos y en, casos extremos, con tendencias suicidas. La presión, tanto del colegio como de la preparación preuniversitaria, puede ser difícil de manejar. ¿Qué consejos daría usted a los escolares que se van a preparar? Hay chicos que pueden manejar muy bien este escenario, pero la realidad es que la mayoría tiene dificultades. Para mi entender, la prioridad es terminar adecuadamente el colegio. Ahora bien, si se quieren preparar, es mejor hacerlo a partir del segundo semestre de quinto se secundaria. También sugiero que no todo sea estudio. Debe haber tiempo libre, el cual es muy importante. No es saludable que los adolescentes quemen etapas. Hay papás que desde segundo o tercero de media obligan a sus hij...

¿Cuáles son los beneficios de viajar?

Conocer nuevos lugares fortalece la salud mental. Aquí le presentamos cinco razones para viajar. 1.  ESCAPAR   DEL   ESTRÉS .  Según Liliana Tuñoque, psicóloga de la Clínica Internacional, estar en otro lugar, disfrutar y olvidarse de las preocupaciones es una manera de reducir la producción de hormonas del estrés. Es necesario. 2.  ANTIDEPRESIVO .  Las personas que atraviesan un cuadro de depresión, por lo general, no quieren ir a ningún lado. Es paradójico, pues es lo que más necesitan. Viajar y desconectarse de la rutina influye de manera notable en la psiquis. 3.  DESCUBRIRSE  A SÍ  MISMOS .  Los viajes ayudan a conocerse por dentro. Estar frente al mar o admirar la selva peruana puede hacer que la persona se plantee preguntas existenciales. Lo nuevo y lo desafiante también sirven de estímulo para la introspección. 4.  EJERCICIO   CEREBRA l.  El aprendizaje es saludable para el cerebro. Conocer palabras en ...

Hermanos, no enemigos

El primer hijo puede sufrir un impacto negativo debido al nacimiento de un hermano. ¿Cómo prevenir esto? “Mi hijo de 5 años empezó a comportarse distinto cuando mi barriga ya se notaba”, cuenta Gloria (32). “El tramo final de mi embarazo fue duro, no solo por la dificultad propia de ‘la dulce espera’, sino también por los celos que mi hijo mayor sentía por su hermanito que estaba por venir”, agrega. Según la psicóloga Liliana Tuñoque, los padres deben tomar medidas preventivas, pues hay niños que reaccionan muy mal ante la situación. Por ejemplo, es usual que muchos pequeños vean el vientre de mamá con desagrado. ACCIONES  A  TOMAR Los papás deben tener cuenta la edad del primogénito antes de actuar. Si tiene menos de 5 años, Tuñoque sugiere emplear un acercamiento más emocional a la hora de contarle que pronto tendrá un hermanito. En cambio, a partir de los 5 años, es mejor hablar con el pequeño, ser racional y explicarle bien cuál será su responsabilidad. “Es fun...

¿Cómo llevar un hermanito a casa sin despertar celos?

El primer hijo puede sufrir un impacto negativo debido al nacimiento de un hermano. ¿Cómo prevenir esto? “Mi hijo de 5 años empezó a comportarse distinto cuando mi barriga ya se notaba”, cuenta Gloria (32). “El tramo final de mi embarazo fue duro, no solo por la dificultad propia de ‘la dulce espera’, sino también por los celos que mi hijo mayor sentía por su hermanito que estaba por venir”, agrega. Según la psicóloga Liliana Tuñoque, los padres deben tomar medidas preventivas, pues hay niños que reaccionan muy mal ante la situación. Por ejemplo, es usual que muchos pequeños vean el vientre de mamá con desagrado. ACCIONES  A  TOMAR Los papás deben tener cuenta la edad del primogénito antes de actuar. Si tiene menos de 5 años, Tuñoque sugiere emplear un acercamiento más emocional a la hora de contarle que pronto tendrá un hermanito. En cambio, a partir de los 5 años, es mejor hablar con el pequeño, ser racional y explicarle bien cuál será su responsabilidad. “Es fun...